Sorpresas en Feria Internacional del Libro Cuba 2009

"Los libros que queremos leer" o "El niño que buscamos" podrán resultar atrayentes proposiciones de la Editorial Gente Nueva para que la población de menos edad y los autores que escriben para ella, se estrechen en un abrazo familiar en la XVIII Feria Internacional del Libro Cuba 2009.

Ciertamente, el hecho deberá concretarse en la cita literaria señalada del 12 al 22 de febrero en la habanera Fortaleza San Carlos de La Cabaña, donde los niños y adolescentes podrán sugerir a la casa editora cómo podría ser el texto "soñado" en el ámbito de un concurso que se convocará al respecto durante el encuentro teórico "Niños, autores y libros. Una merienda de locos", dedicado a la recepción de la literatura infantil y cuyos ganadores compartirán un panel con escritores dispuestos a exponer sus predilecciones por la personita "ideal".

El foro, que tendrá lugar del 16 al 18 en la Sala "Alejo Carpentier", comprenderá también los conversatorios "La canción para niños al compás del reguetón" (un debate acerca de la influencia de ese ritmo en los niños y jóvenes); "Retos de la literatura infantil latinoamericana en el siglo XXI" y "¿Programación infantil o la infancia en tiempo de culebrones?".

Las habituales atracciones del Pabellón Infantil estarán allí como en años anteriores y otras podrán descubrirse en el Pabellón Cuba, así como en el Anfiteatro de la Avenida del Puerto, los sábados y domingos en ambos puntos de la ciudad.

Pero, el plato fuerte lo ofrece Gente Nueva con 103 títulos de diversas temáticas y correspondientes a autores extranjeros y cubanos, tanto clásicos como contemporáneos. "En general hemos ido trabajando en el balance de las colecciones y que estas tengan una intencionalidad mayor para el público al que van dirigidas", adelantó a Granma Enrique Pérez Díaz, director de Gente Nueva.

El narrador destacó la presencia en la Feria de "los libros del plan de Chile, el país Invitado de Honor. Vamos a salir con tres minilibros: uno es la leyenda 'El niño de la escopeta y sus amigos'; el otro una recopilación de cuentos del folclor tradicional 'Las aventuras del Pedro Urdemales', un pillo del folclor latinoamericano y también 'La visita del Hada Escarlata', de Manuel Peña Muñoz".

Pérez Díaz precisó que del reconocido escritor ítalo-español Carlo Frabetti se llevará a la Feria "un libro raro", "Calvina", Premio Barco de Vapor de 2007 (uno de los más importantes de la literatura infantil en la península ibérica), el cual el grupo Olga Alonso lo está adaptando al teatro. De Frabetti, igualmente, los lectores podrán adquirir "El ángel terrible", "una novela juvenil de corte policial", señaló.

Entre otras obras de intelectuales foráneos se enumeran "La increíble historia de Lavinia", de la italiana Bianca Pitzorno; "El libro de Teresa", del venezolano Armando José Sequera, "una especie de Mafalda, la historia de cómo una niña muy ocurrente ve su mundo"; "El tigre en la vitrina", de Alki Zei, "la instauración de fascismo en Grecia visto por dos niños"; "Nada detiene a las golondrinas", del argentino Carlos Marianidis; "Lo que sabe Alejandro", de Andrés Pi Andreu, y "El misterio del solitario", del noruego Jostein Gaarder.

Una vez más habrá reimpresiones de los clásicos y algunos muy demandados en cada cita literaria como "El mundo perdido" (Arthur Conan Doyle), "El Pirata" (Walter Scott) y "Los náufragos del Liguria" (Emilio Salgari).

Las letras nacionales harán buen acto de presencia con lo mejor que podríamos esperar de autores de ganado prestigio, muy conocidos por nuestros pequeños. En esta ocasión Gente Nueva presentará una antología de cuentos preparada por Omar Felipe Mauri que "congrega una veintena de autores desde la primera década del siglo XX hasta contemporáneos que escriben sobre la evolución del campo cubano, incluso de la etapa insurreccional", apunta el director del sello editorial.

No podrían faltar, por supuesto, los Premios "La Edad de Oro" 2007: "Peligrosos prados verdes con vaquitas blanquinegras", de Rubén Rodríguez; "Cuentos del buen y mal amor", de Nelson Simón; "Bajo presión", de Erick J. Mota; "Dibujando en el parque", de Miriam Rodríguez Hernández e "Historias del bosque", de Lázaro Estenoz Cosme.

Y ya acostumbrados a las sorpresas que da esta casa, no nos extraña un dato que ofrece Enrique Pérez Díaz: "Hay un libro de cuentos en el que la narradora oral Mayra Navarro debuta como autora, 'Gota curiosa y otros cuentos', y otro 'Nanas de una abuela sola', de la primera bailarina de danza contemporánea Isabel Blanco, algo muy agradable para nosotros".

Los seguidores de libros infantiles y juveniles se toparán, además, con minilibros diversos, textos de corte histórico (La vida cotidiana en Babilonia y Asiria), leyendas africanas, historietas...Tantos, que deberán esperar la Feria para hallarlos. (Sonia Sánchez / Tomado de Boletín CUBARTE, No. 2, ene. 2009).


Raúl Torres ofreció concierto en Camagüey

El trovador Raúl Torres se presentó este sábado en la ciudad de Camagüey, como parte de su gira nacional -comenzada en el occidente del país y que concluirá en Baracoa.

Con un concierto en el museo Casa Natal de Ignacio Agramonte, el catautor matancero deleitó a los agramontinos que corearon sus canciones más conocidas como "Candil de nieve", "Se fue" y "Regrésamelo todo", entre otras.

Torres ha compartido escenarios con destacadas figuras como Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Simone, Fito Páez, Joaquín Sabina, Xiomara Laugart, Santiago Feliú, entre otros, y sus temas han sido interpretados por Ana Belén, Alba Molina, Los Van Van y Lucecita Benítez.

El domingo, el reconocido trovador se presentó en La Playa -en el municipio de Santa Cruz del Sur- zona duramente azotada por el paso del huracán Paloma.

Raúl Torres se dio a conocer en Cuba a principios de los años 90 del pasado siglo, después de ser descubierto por Pablo Milanés.


Singular museo en las calles de Camagüey

Un museo singular en Cuba está naciendo en calles de la ciudad de Camagüey, fundada en el siglo XVI. La historia y la plástica confluyen en la muestra, que cada día incrementa sus exponentes en el área declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Es un sistema de aplicación vial único de su tipo en el país, en fase de montaje en una trama donde la abundancia de calles sinuosas y estrechas tiene un sello también excepcional en la Isla.

La novedosa señalización consiste en tarjas escultóricas en las cuales acompañan al texto las imágenes del rostro de personas o alegorías a acontecimientos.

Así, la gente percibe iconos de personalidades de disímiles facetas de la política y la sociedad, y referencias a diversos hechos, en una encrucijada que guía el andar y ofrece un disfrute estético.

El museo cubano con más extensas galerías incluye entre sus alusiones a la independencia, la república, José Martí, Carlos Manuel de Céspedes, Ignacio Agramonte, Antonio Maceo, Salvador Cisneros, Máximo Gómez, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Nicolás Guillén y al beato padre Olallo.

Expertos que han visitado áreas europeas de extraordinario valor patrimonial no encontraron allí una red de identificación como la citada, de carácter masivo.

Las obras son de cerámica con apariencia semejante al bronce, y de elevada resistencia lograda con la técnica de origen japonés Rakú, la cual adiciona a alta temperatura una cubierta de esmalte con óxidos metálicos.

El escultor, pintor y fotógrafo Néstor Liván Peña Díaz es el autor del trabajo artístico, basado en una idea suya cuya materialización realiza la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey.

La primera fase de ubicación de las piezas concluirá previa al dos de febrero, aniversario 495 de la fecha tradicional de la fundación de la otrora Villa de Santa María del Puerto del Príncipe, y jornada de proclamación oficial de la condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad otorgado a la parte más antigua de la hoy capital de la provincia.

En etapas posteriores, el programa será extendido a otros sectores de la localidad, donde el centro histórico urbano es Monumento Nacional. (Tomado del Portal de la Cultura de Camagüey).


Guitarrista argentino Víctor Pelegrini ofreció concierto en Camagüey

El destacado guitarrista argentino Víctor Pelegrini ofreció un concierto en el Centro Provincial de Patrimonio de la ciudad de Camagüey, como parte de una gira nacional por Cuba.

La presentación tuvo como propuesta un acercamiento a la música del siglo XX, con un programa que incluyó a importantes compositores, como Manuel Ponce, Federico Moreno, Isaac Albéniz, Leo Brouwer y Antonio Lauro.

El recorrido de Pelegrini tiene como objetivo un intercambio con estudiantes de los niveles medio y elemental de guitarra, que en el territorio camagüeyano tuvo lugar en el Conservatorio "José White".

El guitarrista expresó también sus consideraciones sobre la enseñanza de ese instrumento musical en Cuba.

Iniciada en Guantánamo, la gira se extenderá a las provincias centrales y occidentales, y concluirá el 31 del actual enero, para dar paso a un concierto especial en el teatro "Amadeo Roldán", en La Habana, a finales del próximo mes de febrero. (Tomado del Portal de la Cultura de Camagüey).


Proclamarán oficialmente centro histórico de Camagüey Patrimonio Cultural de la Humanidad

El sector más antiguo de la ciudad de Camagüey, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, será proclamado oficialmente con esa condición el dos de febrero, en ocasión del aniversario 495 de la fecha tradicional de la fundación de esa urbe.

La ceremonia acontecerá vinculada con un espectáculo artístico en el parque Agramonte, antigua Plaza de Armas, donde comenzó a nacer el último emplazamiento de la Villa de Santa María del Puerto del Príncipe, hoy Camagüey.

Dedicado a uno de los primeros núcleos poblacionales estables constituidos por los españoles en el Nuevo Mundo, el proyecto por la efeméride tiene carácter artístico, literario, histórico, político, recreativo y deportivo.

La programación incluye actividades como el simposio "Desafíos en el manejo y gestión de las ciudades", y la presentación de la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de la Ciudad, la cual agrupa a entidades de cinco provincias.

Entre las atracciones figura igualmente la actuación de los cantantes Kelvis Ochoa y Rosa María Ameneiro (Rochy), el primero y dos de febrero en la Plaza de los Trabajadores, sometida actualmente a remozamiento, también en vigor en otras áreas de la localidad.

A la celebración se espera concurra un grupo de personalidades, como Herman Van Hoof, representante para Latinoamérica y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En julio último, la UNESCO otorgó el estatus de Patrimonio Cultural de la Humanidad a la parte de mayor antigüedad del centro histórico urbano agramontino, el más extenso del país y con la categoría de Monumento Nacional.

Santa María del Puerto del Príncipe surgió a orillas de la norteña bahía de Nuevitas, tuvo su segundo asentamiento en el cacicazgo indígena de Caonao, y en 1528 fue trasladada a su actual ubicación. (Adolfo Silva Silva/AIN).


Turistas de todo el mundo invadieron Washington para asistir a investidura de Barack Obama

La ciudad estadounidense de Washington fue invadida en estos días por miles de turistas de todas las latitudes que acudieron con un denominador en común: asistir a la histórica investidura del primer presidente negro en la historia de ese país.

Cualquier sacrificio resulta poco con tal de compartir la ilusión de ser parte de "la historia del cambio". Y las ansias afectaron tanto a estadounidenses como a extranjeros llegados de todas partes del mundo, informaron reportes de varias agencias de prensa.

"Nunca pensé que viviría para contarlo" afirma entusiasmada Ella Stenson, llegada de Nueva Orleáns para el evento.

"No estaba dispuesta a perderme este momento, ¿cómo no estar aquí?", aseguró. Ella, superviviente del huracán "Katrina", aprovechó que su hermana vive en Washington para alojarse gratis. "No podía faltar a esta cita y expresar mi apoyo al nuevo presidente".

Los hoteles y albergues, a pesar de que abundan en la capital estadounidense, fueron reservados con meses de anticipación. Los precios variaban enormemente, pero el único requisito era no intentarlo a última hora.

Y es que muchos vieron también la posibilidad de hacer negocios. Como Claudia, una peruana que alquiló su apartamento, en una zona céntrica de la ciudad, muy cerca de la Casa Blanca, para mudarse por unos días con una amiga.

"Alquilarlo a un turista durante las celebraciones de la investidura presidencial me representa una buena ganancia", explicó, aunque no quiso confesar a cuánto ascendían sus beneficios.

Tampoco los extranjeros querían perdérselo, como tres parejas de jubilados italianos que aprovecharon los días previos a la investidura para hacer turismo entre los muchos monumentos y museos de Washington.

"Estamos felices, es como tener una tercera luna de miel, pero con Obama incluido", dice Stella Rossoniello, mientras su esposo y amigos sonríen por el comentario.

Rossoniello asegura haberse encontrado con muchos europeos en sus paseos por la capital estadounidense. "Obama es una figura muy popular en todo el mundo, todos quieren estar aquí para saber qué se siente. Es como asistir al cine sabiendo que vas a ver una buena película", afirma satisfecha. (Tomado de Caribbean News).


Conforman lista de los 10 mejores filmes exhibidos en Cuba en 2008

Los 10 mejores filmes exhibidos en Cuba durante 2008, según la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica, constituyó una lista donde dominan las producciones norteamericanas, salvo en los apartados que se consagran a reconocer el cine nacional.

Encabeza la lista la estadounidense 
No hay lugar para cobardes, del realizador Joel Coen, seguida de La vida en rosa (Francia), bajo la dirección de Olivier Dahan.

En tercer puesto se coloca la coproducción
Ceguera (Canadá-Brasil-Japón), de Fernando Meirelles y en el cuarto escaño la cinta argentina La rabia, de Albertina Carri.

Le siguen la estadounidense Pozos de ambición, bajo la batuta de Paul Thomas Anderson y Tropa de élite, una coproducción brasileño-estadounidense-argentina, dirigida por José Padilha.

Completan la selección la cubana Los dioses rotos, de Ernesto Daranas; I´m not there: un perfil de Bob Dylan (EE.UU.), de Todd Haynes; Deseo, peligro (EE.UU-Taiwán), de Ang Lee y Parque vía (México-España), de Enrique Rivero.

Por su parte se seleccionaron los tres mejores documentales cubanos: Fuera de liga, de Ian Padrón; Rara avis: el caso Mañach, de Rolando Rosabal y The ilussion, de Susana Barriga.

El mejor largometraje cubano del año resultó Los dioses rotos y el mejor animado fue Cableflacción, de Jarol Cuéllar Valle.


Chucho Valdés y Wayne Shorter reconocen calidad del Panamá Jazz Festival

El pianista cubano Chucho Valdés y el saxofonista estadounidense Wayne Shorter -atracciones principales del Panamá Jazz Festival que se celebra en ese país centroamericano- elogiaron la calidad cultural del evento que, afirmaron, lo distingue de otros certámenes internacionales.

Según un reporte de EFE, Shorter y Valdés fueron distinguidos con la "Llave de la Ciudad de Panamá" por el alcalde de la capital de ese país, Juan Carlos Navarro, en reconocimiento a su trayectoria e influencia en el jazz.

Ambos músicos reconocieron el trabajo que realiza el pianista panameño Danilo Pérez, organizador del festival, que este año cumple su sexta edición y está dedicado a la memoria del fallecido bajista y compositor nacional Clarence Martin.

El jazzista norteamericano dijo estar "sorprendido" por la profundidad y la integridad de la gestión de Pérez como creador y director del Panamá Jazz Festival.

" Este es el hombre, este es el hombre!", exclamó Shorter al referirse a Danilo Pérez como líder del festival, y aseguró que a su regreso a EE.UU. le dirá a sus compatriotas que "despierten" y tomen nota de ese evento musical que tiene lugar anualmente en Panamá.

Chucho Valdés también reconoció los diversos componentes que forman parte del Panamá Jazz Festival y que lo distinguen de otros eventos de ese tipo, afirmó.

El festival que organiza la Fundación "Danilo Pérez", además de los conciertos con jazzistas internacionales, integra un trabajo de formación cultural y musical de decenas de jóvenes músicos que se dan cita en esta actividad, señaló a EFE Valdés.

"Este festival es un ejemplo para todos los festivales de jazz que se realizan en el mundo", subrayó el pianista cubano, quien, al igual que Shorter, son amigos de Danilo Pérez y han trabajado con éste en diversas ocasiones.

Agregó, en este sentido, que lo que hace Pérez con este festival es "un trabajo social, más allá de la música, que brinda educación y prepara a los jóvenes y generaciones futuras, abriéndoles el camino para becas y oportunidades de estudio" en la música.

También -indicó el pianista cubano- "en este festival se da una unión cultural entre la música de los países del área y de otros lugares del mundo".

El pianista, organista, compositor e instrumentista Dionisio de Jesús "Chucho" Valdés es considerado uno de los mejores pianistas y figura del jazz contemporáneo.

Shorter, por su lado, es reconocido mundialmente como una leyenda viva de ese género musical, así como por su inagotable imaginación y búsqueda de nuevos horizontes creativos. (Tomado de Caribbean News).


Hallazgo arquitectónico en Camagüey

El primer techo de par y nudillo reportado oficialmente en el sector doméstico de la ciudad de Camagüey, estaba oculto por el "cielo raso" en dos de los inmuebles circundantes de la antigua Plaza de Armas.

La detección ocurrió en la fase preliminar de la rehabilitación que la Oficina del Historiador de la Ciudad ejecuta en la academia de ajedrez "José Raúl Capablanca" y en la barbería "La Liga", situadas en el cuadrante principal y más antiguo del área declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Las dos edificaciones han recibido diversas transformaciones, y con la actual casa de la Trova "Patricio Ballagas" eran una sola vivienda, presuntamente concluida en el siglo XIX.

El método de par y nudillo permite, con ensamblaje de vigas, un segmento plano y de valor estético en la cúspide del artesonado de madera, en vez de la común terminación oblicua.

En el exterior sí hay total oblicuidad, basada en la superpuesta cubierta de tejas, por lo que el falso techo enmascaraba al singular soporte.

La referida estructura, muy deteriorada, es resultante de una sustitución, al parecer efectuada en el siglo XIX, y equivale a alrededor del 30 por ciento de la totalidad del techado.

El pesquisaje arqueológico figura entre las próximas acciones en ambos locales, de muros de ladrillo y piedra.

Un artesonado del citado tipo existía en la actual Catedral Metropolitana de Camagüey, ubicada también frente a la otrora plaza, hoy parque Agramonte, pero una reparación moderna lo reemplazó por un placa de concreto revestida interiormente con madera, y con tejas en la superficie externa. (AIN).


Fotografías de Luis Buñuel en Camagüey

Un perro andaluz, 1929.Una exposición de 73 fotografías en blanco y negro realizadas por el director de cine español Luis Buñuel fue inaugurada recientemente en la galería de arte "Jorge Santos Caballero", ubicada en la Academia de Artes "Vicentina de la Torre", en la ciudad de Camagüey.

La muestra, que exhibe instantáneas tomadas para la localización de los exteriores de sus películas mexicanas, forma parte de un ciclo organizado por el Consejo Provincial de las Artes Plásticas de Camagüey, en colaboración con la embajada de México en Cuba y tiene como objetivo dar a conocer una parte inédita de la obra del reconocido cineasta aragonés.

El proyecto incluye además la proyección de nueve de sus películas en la propia Academia de Arte, la sala de video "Nuevo Mundo" y la sede camagüeyana de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.

Asimismo, el 31 de enero se presentará el documental "El último guión. Buñuel en la memoria" -exhibido con gran éxito en el XXX  Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana-, donde los directores Javier Espada y Gaizka Urresti desvelan aspectos hasta ahora desconocidos de la vida del creador de películas tan notables como "Viridiana" (1961), "El ángel exterminador" (1962) o "Simeón del desierto" (1965).

Ese propio día, el crítico de cine camagüeyano Juan Antonio García Borrero impartirá la conferencia "Buñuel en Cuba", una de las temáticas que aborda en su último libro, aún en proceso de edición.

Según declaraciones del Lic. Pavel Alejandro Barrios, museógrafo de la exposición y coordinador del proyecto en Camagüey, la muestra tuvo una edición similar el pasado año en Madrid con el nombre "México fotografiado por Luis Buñuel", auspiciada por el Centro Buñuel de Calanda y la Filmoteca Española, donde se conserva una colección de casi mil imágenes tomadas por el realizador como labor previa a la filmación de sus películas.

Luis Buñuel nace en 1900 en Calanda (Aragón, España). En 1946 se establece en México y tres años más tardes adquiere la nacionalidad mexicana; la gran mayoría de su filmografía fue realizada en ese país y en Francia.

Su obra artística muestra un estilo narrativo tanto realista como surrealista, donde destacan su humor amargo y su aguda crítica a la religión, al poder y a la burguesía.

Tras una larga y fructífera carrera artística, Buñuel fallece en Ciudad de México el 29 de julio de 1983. (Idanis Pedroso Borrero / Tomado del Sitio de Información Turística de Camagüey).


Cómoda conversación con un cineasta incómodo

Por María Antonia Borroto / Tomado del Portal de la Cultura de Camagüey

Una buena entrevista es una buena conversación. Dicho así parece una simplicidad, casi como si se le restaran méritos a la que parece ser la principal herramienta de todo periodista. Conversar suele ser, sin embargo, algo escurridizo, un ir y venir en busca del equilibrio, ese que permite el sutil intercambio de roles y la participación de ambos contendientes en el diálogo. Y digo contendientes con total seguridad, pues la charla tiene, las más de las veces, mucho de duelo. El touché, en este caso, tiene que ver con el instante en que el otro parece quedar sin respuesta posible.

Tal variante no corresponde a la buena conversación, la que, como un remanso, seda y fortifica; o la que cae a saltos como una cascada impetuosa y permite que cada persona se sienta parte de lo que dice, hasta el punto de sentir que le va la vida en la plática. Las relaciones entre ambas nunca serán como las del ser y su reflejo. Es mejor pensarlas como un juego de espejos, hasta el punto que sí, hipotéticamente, situáramos el asunto de la plática frente a dos espejos ubicados uno frente al otro, podríamos ver un curioso juego de imágenes que se repiten, amplifican y distorsionan casi hasta el infinito.

Dichosa la entrevista que logra para sí semejante suerte. La que logra el rapport, palabra preciosa que enseñan en la Universidad y que depende, en su realidad más palmaria, la de la gracia o ángel, y no del mero intelecto; el rapport o empatía que sitúa a entrevistado y entrevistador en un plano muy cercano, casi íntimo, hasta el punto de propiciar la confidencia o la reflexión que a ambos ilumina.

Porque la entrevista no depende solo del entrevistado, como se suele suponer en una visión muy simplificadora al respecto, sino de ambos, de esa interrelación, dialéctica y sutil, que funciona como el amor. Puede hablarse hasta de una química de la entrevista, de un suave devenir que hace del momento un círculo mágico.

Así se me antoja el proceso en Conversaciones con un cineasta incómodo (Centro Juan Marinello, Ciudad de La Habana, 2004) de Víctor Fowler, libro que desde su propio título ratifica la esencia eminentemente amistosa de su contenido. Se siente el sabor de la conversación. La transcripción de los diálogos permite sentir hablar a Julio García Espinosa. En realidad, y de ello pueden dar fe quienes se han aventurado por las dificultades e ingratitudes del género, la entrevista que "suena" así, o lo que es igual, la entrevista que parece más "natural" es casi siempre la más trabajada.

Pocas transcripciones, por perfecto que haya sido el diálogo, se dejan leer sin al menos unos cuantos retoques: sutilezas que diferencian el lenguaje hablado del escrito. Ello no significa, o no en este caso, que se resienta el estilo de la conversación. Las preguntas fluyen naturales, tanto como las propias respuestas. Es, sencillamente, una charla. Mas no cualquier charla, como cabía esperar del entrevistado y su entrevistador. Asistimos a una variante de las llamadas historias de vida. Y más que eso, pues la vida del entrevistado está indisolublemente unida a la del cine cubano. El entrecruzamiento de ambas, hasta el extremo que desde una se ilumina la otra, es el mayor aporte del libro.

La infancia y la juventud de Julio, sus primeras inquietudes artísticas -sí, uno de los más experimentados directores de cine en Cuba, fundador del Nuevo Cine Latinoamericano y del ICAIC, comenzó haciendo teatro vernáculo- y la estancia en la mítica Roma de Cinecittá y de Zavatiyini, son los primeros momentos. Subyace toda una lección acerca de la dialéctica entre la continuidad y la ruptura en la evolución del arte, de la ausencia de poses del entrevistado y de las hondas raíces populares de su cine.

Continúa la saga con la evolución de sus concepciones a propósito del cine y, como era de suponer, con su análisis, desde la distancia permitida por los años, de sucesos que mucho dieron de que hablar en su momento. Es el caso, por ejemplo, de PM y de Alicia en el pueblo de las Maravillas. Pero es sobre todo la constatación de que, en los sesenta, "el mundo se convirtió en un mundo joven. Por todas partes se comprobaba que la vida podía ser transformable, que la vida podía ser otra. Que las costumbres se renovaban en la medida en que se renovaba el mundo. Que el arte vibraba junto a la vida. Y que nosotros, los cineastas de América Latina y el Caribe no estábamos a la zaga, que también éramos parte de ese movimiento renovador. Y todavía hoy, a pesar de estos siniestros años de fin de siglo, lo bueno que permanece en el mundo, se le debe a esos fabulosos años sesenta".

El libro permite la aproximación a los métodos de trabajo del cineasta, para quien, por ejemplo, el término "cine imperfecto" tiene muchas connotaciones. "Una de ellas es justamente no seguir un camino que me lleve a una perfección de la opción dramatúrgica al uso, es decir, que siga la manera tradicional de ver el cine. De alguna manera hay que cuestionar el cine, y creo que uno, en tanto que cineasta, tiene la obligación de hacer una propuesta de cómo ver el cine (...) Lo que yo propuse fue una manera distinta de ver el cine, que era una manera también distinta de ver la realidad. ¿Qué negaba yo? Yo negaba la herencia de los géneros populares que han gestado y desarrollado fundamentalmente los norteamericanos, al mismo tiempo que sentí la necesidad de referirme y apoyarme en ellos, porque han sido géneros de grandes vasos comunicantes con el espectador". Se explican así las proyecciones de Juan Quinquín, más que un héroe, un aventurero. "Por otra parte veía que en la realidad estábamos rescatando una cosa tan bonita como la aventura y cómo ser aventurero".

El libro constituye una lección, o muchas lecciones de cine, a la vez que una clase de Historia contada desde la perspectiva personal: historia que permite entender la Historia, que la complementa y amplifica. Que permite entender el gusto por el riesgo de Julio -"el arte es riesgo, porque no hay fórmula que te garantice hacer arte"-, sus opiniones sobre la relación entre la llamada alta cultura y la cultura popular, el sueño que aún es la Escuela Internacional de Cine, sus proyectos inconclusos, y otros muchos aspectos que harían muy larga esta reseña.

Una cronología de Julio, su filmografía, bibliografía y guiones publicados completan el libro, resumen de todo cuanto ha sido dicho antes, pues este volumen tiene la rara virtud de impregnar la letra de ese aliento que es propio de las buenas conversaciones.


Premios del Salón de Arte Contemporáneo Camagüey 2008

El prestigioso artista de la plástica Gabriel Gutiérrez Vázquez, obtuvo el Premio del Salón de Arte Contemporáneo "Camagüey 2008" -auspiciado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en la provincia.

Gutiérrez Vázquez recibió a su vez el galardón del Proyecto Socio-Cultural eJo.

El jurado reconoció la calidad de cada una de las obras que se presentaron en el evento, que devino confrontación de generaciones de los miembros de la UNEAC.

Además se entregó una mención especial al video instalación "Sobre Peso", de José Luis Santana.

Asimismo, el Fondo Cubano de Bienes Culturales entregó su premio a "Guerrero Romántico", de Oscar Rodríguez Martínez; mientras el Consejo Provincial de Artes Plásticas otorgó el pergamino a "Mutación", de Osvaldo Rodríguez Petit; en tanto, la Asociación de Artesanos Artistas de Cuba lo concedió a "Anhelo de mi madre", de Martha Jiménez Pérez.

Florentino Rivero Mójer, Presidente de la Filial de Artes Plásticas de la UNEAC en Camagüey, expresó que el Salón de Arte Contemporáneo es un viejo sueño de los creadores del territorio.

Señaló además que con el concurso de personas e instituciones el evento se ha convertido en una hermosa realidad que tendrá una frecuencia anual.

Sergio Morales Vera, Presidente de la UNEAC en la provincia, reconoció el empeño de los organizadores del evento y felicitó tanto a los galardonados como a todos los participantes en la exposición.

Las obras presentadas en el Salón de Arte Contemporáneo se exponen en la Galería "Julián Morales", del Comité Provincial de la UNEAC. (Lázaro David Najarro Pujol/Tomado del
Portal de la Cultura de Camagüey).